martes, marzo 21, 2023
Google search engine
HomeOpiniónEditorial Diario Tiempo

Editorial Diario Tiempo

La sociedad civil ha cambiado radicalmente su forma de interactuar con su entorno y de involucrarse de manera activa en temas de relevancia para incidir en él. Los políticos actuales han entendido el papel que hoy en día desempeñan las redes sociales en la vida de los ciudadanos y no han dudado en inmiscuirse en ellas.

Hoy en día estas herramientas son utilizadas para ganar popularidad y causar empatía, sin embargo, los políticos se han encontrado con una ciudadanía crítica y la cual no se ha deja persuadir por el lenguaje seductor de aquellos que solo pretenden hacer promoción de sí mismos pero que también reconoce a aquellos políticos con ideas innovadoras y buenas intenciones.

Las redes sociales podrían tener una correlación muy directa con el sentir en general de la población aunque solo sea una muestra de ella la que se ve reflejada. Asimismo, podría tener relación con el resultado de la elección, ello, luego que se diera a conocer que el 40 por ciento de los votantes son millennials, que interactúan y se informan a través de aplicaciones como Facebook y Twitter.

Por medio de los “likes” y “dislikes” los cuales se pueden traducir en aprobación y desaprobación, es posible conocer las tendencias del clima general de una contienda electoral, es por eso que se considera decisivo que los candidatos tengan redes sociales y comuniquen de forma asertiva.

En el caso del Estado de México, el uso de las redes sociales no ha sido la excepción. Los candidatos Josefina Vázquez Mota, de Partido Acción Nacional (PAN); Alfredo del Mazo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Delfina Gómez, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), han demostrado actividad en ellas en los últimos días.
Vázquez Mota mantiene actividad a través de los hashtags #UnPANganador y #Mejoresposible, del Mazo Maza se promueve con #Todoparaganar y #EstamosUnidos, mientras que la candidata de Morena Gómez Alvarado no utiliza esta herramienta.
No utilizar esta herramienta resulta negativo si se tiene en consideración que se está dejando de lado a un grupo muy importante de la población y se está dejando de interactuar, promocionar y capitalizar simpatizantes. No promover ningún hashtag, así como no tener una frase contundente representativa del partido, es decir, no tener una estrategia en redes sociales que traduzca de forma coherente el quehacer político de quien busca una victoria en un error.

La aspirante panista ha demostrado ser la más activa y a la vez la más aceptada en redes sociales, lo que podría traducirse en una radiografía bastante certera de lo que ocurre en las calles.

En cuestión de seguidores, Josefina Vázquez tiene un millón cinco mil, el priista 150 mil y Delfina Gómez solamente tiene siete mil seguidores.
Datos arrojan que del 20 de febrero al 6 de marzo, Vázquez Mota ha publicado 120 tuits, del Mazo 48 y Gómez Alvarado 15 tuits.

Basándonos en la herramienta “Me gusta”, “Me divierte”, “Me entristece” y “Me enfada” de Facebook, es Alfredo de Mazo quien recibe más “Me enfada” en un solo post, en donde ha recibido hasta mil 200, reflejando el rechazo hacia el PRI en la comunidad millennial.

Previous articleEditorial Tiempo
Next articleEditorial Diario Tiempo
RELATED ARTICLES

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

- Advertisment -
Google search engine

Ultimas Noticias

Ultimos Comentarios