La inflación en 32 entidades del país supera el objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual. El gobierno federal tomará medidas para controlar los elevados niveles inflacionarios.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del país creció 7.72% a tasa anual.
Con este aumento, en la primera quincena de abril llevamos 27 quincenas fuera del rango del Banco Central.
El motivo principal es la subida de la gasolina, provocada mayormente por el alza de costos internacionales de los combustibles.
La entidad federativa que presentó mayor incremento en el INPC fue Campeche, con 9.85%, acá los hogares perdieron mayor poder adquisitivo.
Entre los bienes que más se encarecieron están:
- la cebolla (86.01% anual),
- transporte aéreo (83.76%),
- naranja (70.16%),
- jitomate (48.35%),
- aceites y grasas vegetales comestibles (48.05%),
- chile serrano (47.28 por ciento).
La mayoría de estos productos responden a un efecto estacionario.
- Campeche (9.85%),
- Michoacán (8.49% anual),
- Zacatecas (8.83%),
- Baja California (8.75%) y
- Durango (8.71%),
- Hidalgo (8.65%),
- Morelos (8.63%),
- Yucatán (8.54%),
- Nayarit (8.53%),
- Chiapas (8.53%) y
- Nuevo León (8.51 por ciento).
En cuanto a las entidades con una tasa menor a 8.50% y superior a 7.72% fueron:
- Colima (8.47%),
- Chihuahua (8.36%),
- Coahuila (8.36%),
- Tlaxcala (8.35%).
- Jalisco (8.34%),
- Sinaloa (8.21%),
- Tamaulipas (8.13%),
- Guanajuato (8.08%) y
- Veracruz (7.78 %).
Estas 21 entidades se colocaron por encima de la inflación nacional, según el INEGI.
Por otro lado, las entidades que se ubicaron por debajo de de la variación de 7.72% fueron:
- San Luis Potosí (7.67%),
- Aguascalientes (7.59%),
- Guerrero (7.52%),
- Puebla (7.30%),
- Sonora (7.22%),
- Quintana Roo (7.04%),
- Estado de México (7.00 por ciento),
- Baja California Sur (6.87%),
- Tabasco (6.70%) y
- Querétaro (6.58 %).
La inflación más baja correspondió a la CDMX, la economía más grande del país, donde se registró una variación de 6.45% .
Productos con mayor incremento en sus precios:
- la cebolla (90.31%),
- aguacate (57.35%),
- manteca de cerdo (49.39 %),
- chile poblano (46.83%),
- limón (43.27%),
- chile serrano (38.80%),
- transporte aéreo (38.39%),
- aceites y grasas vegetales comestibles (37.62%),
- jitomate (31.94%) y
- servicios turísticos en paquete (30.69 por ciento).
Te puede interesar: Por quinto año consecutivo, Banxico se queda sin remanentes