El cineasta estrena en el festival tapatío “Sueño en otro idioma”
Bajo la premisa de que la exhibición es uno de los problemas más duros a los que se enfrenta el cine mexicano, el cineasta veracruzano Ernesto Contreras celebró la creación de una Cineteca en Guadalajara, Jalisco.
“Es una gran noticia que celebro y aplaudo, porque Guadalajara tiene una tradición cinematográfica maravillosa. No es fortuito que la muestra de cine de mexicano surgiera hace más de 30 aquí”, compartió en entrevista luego del estreno en México de su película “Sueño en otro idioma”, en el marco del FICG.
A decir del cineasta, quien por esta película obtuvo el Premio del Público en el Festival de Sundance, el surgimiento del hoy Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) tuvo y tiene que ver con el talento qué hay en el estado, de directores, animadores, guionistas, fotógrafos.
“Estoy muy contento de estar aquí en el festival, porque siempre me ha arropado muy bien, siempre ha sido muy generoso con mi trabajo desde mis cortometrajes, luego ‘Párpados azules'”, comentó Contreras, quien dada la transición de los productos audiovisuales, trabaja en la dirección de una serie de televisión en Colombia, de la cual podrá hablar hasta el mes de abril.
Respecto a “Sueños en otro idioma”, cinta que espera tenga su corrida comercial este 2017, indicó que como el de cualquiera de sus otra películas, el objetivo es hacer que conecte con el público, que lo haga reír, llorar, reflexionar.
Y es que a través de una historia sobre la identidad, el amor, la amistad y la inclusión, Contreras busca generar emociones en la sala de cine, como lo hizo ayer en las dos funciones que tuvo en el marco del FICG, donde cautivo no sólo a la prensa y crítica especializada, sino también a jóvenes y adultos que acudieron al cine a verla.
Para Contreras, “Sueño en otro idioma” es una historia fantástica en la que se habla de la desaparición de las lenguas, la identidad, la aceptación y la diversidad. “Estoy muy satisfecho con los resultados”, anotó.
La cinta, ganadora del premio del público en el Festival de Sundance, es protagonizado por Fernando Álvarez Rebeil, Eligio Meléndez, Manuel Poncelis y Fátima Molina; la producción es de Mónica Lozano, Érika Ávila, Luis Albores, EamonO’Farrill, DijanaOlcay-Hot y Raymond van der Kaaij.
A lo largo de 110 minutos, el espectador es testigo de la historia de cómo una milenaria lengua indígena agoniza, pues sus dos últimos hablantes “Evaristo” e “Isauro” se pelearon 50 años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra.
Pero “Martín”, un joven lingüista asumirá el reto de reunir a los dos viejos para convencerlos de hablar una vez más y obtener así, un registro grabado del “ziklil”, lengua creada especialmente para la cinta.