La asociación Dale la Cara al Atoyac exhortó a las autoridades estatales a asumir el compromiso de regeneración de la cuenca del río Atoyac, y una forma de poder enfrentar esto sería a través de un fideicomiso alineado a los criterios de la Red Internacional de Organismo de Cuenca.
En entrevista, las representantes de dicha organización Melanie Gabriel Camacho, presidenta; Verónica Mastretta, consejera y Violeta Trinidad, directora Ejecutiva resaltaron que si bien hay voluntad del gobierno del estado, el interés se debe traducir en medidas contundentes.
Además se deben destinar los recursos materiales, económicos y humanos necesarios para atender la problemática.
“No se han visto medidas contundentes encaminadas a la regeneración de la cuenca del alto Atoyac“, destacó.
Al respecto Violeta Trinidad señaló que es fundamental sentar las bases para contar con un fideicomiso para contar con una solución de gestión integral de la cuenca del Alto Atoyac, en donde los actores, tanto de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil, cumplan con su responsabilidad.
“El contar con un fideicomiso serviría para que todos estos fondos sean aportados por los municipios con base en su número de habitantes, también a través de la federación y del estado, así como el manejar de manera transparente los recursos y procesos claros”, expresó.
Por su parte, la consejera Verónica Mastretta resaltó que la agenda del agua no es de 21 meses (periódo de la actual administración estatal), pero se tiene que dar el primer paso, ya que se requieren años para recomponer, al ejemplificar que el río Rin se tardaron unos 20 años en sanearlo.
Mastretta Guzmán dijo que la falta de recursos en materia de gestión hídrica, generará gastos en salud, en la carencia del agua, esto de acuerdo con distintos organismos no gubernamentales.
Subrayó que con voluntad política y una reingeniería financiera se pueden reetiquetar recursos, con el objetivo de dar prioridad a la crisis del agua.